Entradas

Breve descripción toponímica de Mérida en el siglo XIX (Plano topográfico de 1856). Algunas calles transversales. Parte II.

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   De Arias o calle decimosexta : denominada así en honor al merideño Buenaventura Arias, primer rector de la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros (actual Universidad de Los Andes), y sexto obispo de la diócesis de Mérida. Posiblemente este topónimo fue establecido luego de 1830. Sigue vigente el nombre y corresponde a la calle 28.   De Zea o calle decimoséptima : llamada así en honor al neogranadino Francisco Antonio Zea, científico y luchador por la independencia venezolana. Entre otras cosas, se le conoce por haber sido uno de los personajes que presidió el Congreso de Angostura. Al final de esta calle, desde la intersección con la de Lora, partía un antiguo camino de recuas que comunicaba a Mérida con la zona conocida como La Otra Banda. Este camino fue sustituido por un moderno enlace vial que parte de la Cruz Verde, lugar llamado de esa manera por la ubicación allí de una cruz metálica del mismo color. También cabe des

Breve descripción toponímica de Mérida en el siglo XIX (Plano topográfico de 1856). Algunas calles transversales. Parte I

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Del Sol o calle octava : desconocemos la razón específica para tal designación, aunque pudo haber sido denominada así en honor al astro rey, por la presencia de girasoles (planta conocida también como sol, gracias al parecido de su flor con la gran estrella) en los solares o en la calle, o por algún individuo de solera (de élite) residente allí en algún momento anterior al proceso independentista. En la intersección de esta calle con la de Bolívar se ubicaba la iglesia de Santo Domingo, conocida hoy en día como El Carmen. Es un topónimo de probable origen colonial. Actualmente recibe el nombre de Federación y corresponde a la calle 20.   De Lazo o calle novena: denominada así en honor al obispo panameño José Rafael Lasso de La Vega, quien arribó a Venezuela durante la segunda década del siglo XIX. Conocido por su defensa, en un comienzo, de la monarquía y del dominio español en América, fue designado como el quinto obispo de la diócesis de Mérida. D

Creación de la comandancia de Barinas (febrero de 1786)

Imagen
 Rubén Alexis Hernández Se cumple este mes de febrero otro aniversario de la creación, por orden de la Corona española,   de la comandancia de Barinas, entidad político-territorial-administrativa que en alguna medida significó el origen de lo que en nuestros días es el estado homónimo.   En el presente escrito se cita en parte la real cédula que dispone la erección de tal entidad, expedida el 15 de febrero de 1786. Antes es importante realizar algunos comentarios sobre la pertenencia primigenia de Barinas a Mérida y a Maracaibo, y el contexto en el que fue creada la comandancia señalada. Parte de los llanos barineses comenzó a ser explorada por los españoles en las primeras décadas del siglo XVI, en el marco del reconocimiento territorial requerido para un efectivo poblamiento;   pero no fue sino hasta finales de dicho siglo, y comienzos del XVII, cuando el Gobierno merideño autorizó a vecinos de Mérida la incursión con carácter fundacional, específicamente en el piedemonte andino-ll

Quasimodos o ‘canapiares’ de la Mérida de ayer. Según Obdulio Picón Picón

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente escrito se expone una parte del texto Quasimodos de Mérida. Ápodos y poemas. Mérida: Universidad de Los Andes, 1990 , del escritor merideño Obdulio Picón Picón, en el que se hace referencia a los ‘canapiares’ o quasimodos de la Mérida de antaño, “(…)’personajes’ o tipos que por sus peculiares gestos, andares o física configuración y especialmente por su rara indumentaria, constituían una especie de gratuita y a la vez curiosa entretención o pintoresca atracción callejera (…)” https://rubenhernandezhistoriademerida.blogspot.com/2023/07/los-canapiares-personajes-populares-o.html El texto en cuestión fue considerado por su autor, como un "testimonio de estos excéntricos de la humildad, nominándolos con lo más resaltante de sus manifestaciones temperamentales, con sus intemperancias, o simplemente con sus características reacciones, producto social de la época y de hoy, como un tributo a sus atribulados espíritus, sepultos en la anonimia

Pincelada histórica de San Juan de Lagunillas

Imagen
Rubén Alexis Hernández   El pueblo conocido actualmente como San Juan de Lagunillas, capital de la parroquia del mismo nombre (municipio Sucre, estado Mérida), se ubica a unos 25 kilómetros de la ciudad de Mérida y a unos 1.059 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza geográficamente por tener un clima cálido y seco, relativa escasez de agua dulce, vegetación xerófita, entre otros aspectos. El área donde se asienta fue ocupada por diversos grupos humanos desde mucho antes de la llegada de los españoles, tal como otros tantos sitios en los Andes merideños. En este contexto, exponemos algunas notas que consideramos pertinentes para comprender el pasado y presente socioespacial de esta población merideña.    1.- Durante el periodo prehispánico la zona, cercana a Zamu o Jamun, (actual Lagunillas e importante núcleo social y religioso de la época), estuvo habitada por una relativamente numerosa población indígena, concentrada en el pequeño valle que sirve de asiento al San Juan de hoy,

El sur merideño en los primeros años del periodo colonial

Imagen
Rubén Alexis Hernández   Se hace referencia, en el presente escrito, al origen hispánico de lo que en su conjunto se denomina Pueblos del Sur del estado Mérida. En primer lugar, es importante señalar que la zona estuvo habitada mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos, por cientos de indígenas, incluso en áreas con condiciones climáticas, hídricas y geomorfológicas adversas. La cantidad de pobladores prehispánicos allí asentados, era casi tan numerosa como la de los naturales del valle longitudinal del río Chama, aunque este último espacio geográfico pudo haber sido más propicio para la concentración humana considerando, por ejemplo, las ventajas comunicacionales.   La ocupación espacial mencionada arriba, fue, sin duda alguna, un factor clave para el control del sur merideño por los españoles, quienes, en el mismo año de 1558, fecha de la “fundación” de la ciudad de Mérida, exploraron zonas como la cuenca del río Nuestra Señora, y pronto sometieron a los indíge

Excursión de Anton Goering a la Sierra Nevada (1869)

Imagen
Rubén Alexis Hernández    En el presente escrito se hace la transcripción parcial de la excursión científica del naturalista “alemán” Anton Goering a la Sierra Nevada, llevada a cabo en 1869, y que posiblemente fue hasta esa fecha uno de los recorridos más exhaustivos llevados a cabo en dicho conjunto orográfico. En tal excursión, Goering estuvo a punto de ascender con éxito al pico Bolívar, denominado La Columna en aquellos años:                                                                                            “Mi intención era permanecer en la sierra, tanto tiempo como me fuera posible a fin de coleccionar y dibujar a mis anchas; para esto debía llevar conmigo una cantidad bastante grande de víveres: carne de res, pan blanco, maíz, café, azúcar, el doméstico licor de anís, y otras cosas más. Efectué mi salida en junio con un tiempo favorable. En las tempranas horas de la mañana, arrancó de Mérida mi pequeño grupo de viaje compuesto de cuatro personas. Comenzamos descen