Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

El terremoto de 1610 en Bailadores y La Grita: características y consecuencias generales

    Rubén Alexis Hernández   El terremoto del 03 de febrero de 1610 fue un evento sísmico que dejó profundas huellas en el valle del río Mocotíes y en la zona de La Grita, siendo el primer terremoto reportado por escrito, al menos en el occidente de lo que hoy día es Venezuela. Se trata de un movimiento telúrico estudiado por diversos autores, cuyas características y consecuencias empezaron a ser descritas tan sólo dos años luego de la ocurrencia del mismo, cuando el fraile Pedro Simón registró para la posteridad los testimonios de los lugareños y sus propias consideraciones. A continuación algunas características físicas y consecuencias generales del sismo mencionado.   -Características:   A) Epicentro en las cercanías de Bailadores   B) Magnitud aproximada de 7,2.   C) Sucedió un evento de gran impacto geomorfológico, específicamente un alud sísmico, que arrastró gran cantidad de rocas, troncos, lodo y otros elementos: “El área de despegue de este movimiento de

Así era un documento de propiedad en la Mérida Colonial

    Rubén Alexis Hernández   Buscando algunos papeles referentes a mis estudios de Historia en la Universidad de Los Andes, encontré un antiguo documento que resulta interesante mostrarlo a los lectores. Se trata de la venta, en el año 1700, de dos bienes inmuebles (dos solares) en la ciudad de Mérida; la escritura en la que consta dicha venta es parecida a las actuales, al menos en cuanto a la caracterización jurídica. He aquí la exposición parcial del documento en cuestión, localizado en el Archivo General del Estado Mérida (AGEM), Serie Protocolos, Fondo Escribanías, de fecha 06 de septiembre de 1700:   “Yo Doña Margarita Sambrano Vezina desta Ciudad de merida viuda de Nicolas muños otorgo y conozco por mi y por mis herederos y subsesores y quien de mi y de ellos huviere Causa que vendo en venta Real por Juro de eredad desde ahora para siempre jamas perpetuamente a Juan Dionisio henrriques de Espinola Vecino desta dicha Ciudad para el Subsodicho y sus herederos y Subsesore

Iglesia católica y esclavitud durante el periodo colonial merideño

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Abordaremos en este artículo la vinculación de la Iglesia Católica con la esclavitud de los ‘negros’ en la provincia de Mérida (jurisdicción del Nuevo Reino de Granada), teniendo en cuenta la importancia de la mano de obra   y del comercio de   humanos como fuente generadora de ingresos.   Considérese, en primer término, que dicha Iglesia tuvo un rol fundamental en   la colonización llevada   a   cabo   por    los    españoles   en   el   “Nuevo    Mundo”.   Además   del adoctrinamiento   de    los   indígenas   (aspecto    espiritual),   la   Iglesia    contribuyó, por ejemplo,   a   la estabilización    de    los    centros    poblados    surgidos    como    pueblos    de    encomienda, y por tanto a la ocupación espacial colonial. Tal fue el caso de la provincia de Mérida. Por otra parte, los funcionarios   eclesiásticos   pertenecientes   a   distintas   órdenes   (jesuitas,    agustinos,    entre otros), también fueron beneficiarios del despojo