El sur merideño en los primeros años del periodo colonial

Rubén Alexis Hernández

 

Se hace referencia, en el presente escrito, al origen hispánico de lo que en su conjunto se denomina Pueblos del Sur del estado Mérida. En primer lugar, es importante señalar que la zona estuvo habitada mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos, por cientos de indígenas, incluso en áreas con condiciones climáticas, hídricas y geomorfológicas adversas. La cantidad de pobladores prehispánicos allí asentados, era casi tan numerosa como la de los naturales del valle longitudinal del río Chama, aunque este último espacio geográfico pudo haber sido más propicio para la concentración humana considerando, por ejemplo, las ventajas comunicacionales.

 

La ocupación espacial mencionada arriba, fue, sin duda alguna, un factor clave para el control del sur merideño por los españoles, quienes, en el mismo año de 1558, fecha de la “fundación” de la ciudad de Mérida, exploraron zonas como la cuenca del río Nuestra Señora, y pronto sometieron a los indígenas por medio de la encomienda. A continuación, se citan parcialmente algunas referencias coloniales, que reflejan el interés de los europeos en el territorio abordado en este escrito, y la rápida instauración del orden hispánico:

 

- “(…) descubrio el valle de las acequias, que llamó de Nuestra Señora, el cual aunque muy doblado y aspero era muy poblado de naturales (…). Los yndios de este valle de Nuestra Señora, de quien voy a tratar, por causa de ser su tierra seca de pluvias y no tener a sus tiempos la abundancia de aguas que para sus labores han menester, enseñados de la sabia naturaleza y de su propia necesidad, se dieron desde el tiempo de sus mayores a abrir la tierra y hacer por ella muy largas vias y acequias, por donde el agua que muchos arroyos que avarientamente llevan, se despenda y reparta entre toda la tierra que ellos cultivan y labran (…); pone admiración el mirar y considerar que gente tan barbara y que carecen de herramientas y otros ingenios que para semejantes edificios son necesarios, tuviesen hechas tantas y tan buenas acequias (…), hasta ahora no se ha hallado que todo este valle tenga nombre propio, sino como poco ha dije, cada barrio o pueblo de indios tiene su nombre y apellido” (Primera exploración del sur merideño por los conquistadores, y breve descripción geohumana a cargo del fraile Pedro de Aguado, en Recopilación Historial de Venezuela (1581?). Caracas: Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, tomo II, 1963, p.406).

 

- “Primeramente encomienda en el capitán pedro brabo de molina (…) mas las quebradas que por esta real audiencia le estaban proveydas en el valle de arycagua (…) encomienda en pablo garcia y antonio de hostos (…) mas una quebrada que esta en el valle de aricagua a mano derecha yendo el rio abajo (…) que tiene cien casas (…).

 

Yten encomienda en Alonso de rrueda el valle de las acequias todo el pueblo que se tenia que es el que la real audiencia dio a andres de pernilla que se entiende desde el volcan que esta por la parte de arriba y por la parte hazia la parte de Alonso belazquez una quebrada seca que esta pasando el bohío del estanque que serán cinquenta casas (…).

 

Yten encomienda en gonçalo sanchez de las acequias todos los yndios que tenia el dicho gonçalo sanchez pasado el rio de nuestra señora el primer pueblo abajo a la otra banda el agua arriba y por la otra vanda hasta la quebrada y lymites que Alonso desperança señalo a Juan martinez de cardenas segun y como se lo señalo Alonso desperança que seran sesenta casas (…)” (Indígenas encomendados en la cuenca del río Nuestra Señora y en la zona de Aricagua, década de 1560, en “Apuntamientos hechos por el Dr. Venero de Leyva presidente gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada a cerca del gobierno de los pueblos nuevos de Merida”, 1564, folios 2-2vº).




Imágenes de la población de Aricagua, posiblemente de la década de 1970. Fuente: Revista Mérida Hoy, agosto de 1980.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte I

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte II