Entradas

Quasimodos o ‘canapiares’ de la Mérida de ayer. Según Obdulio Picón Picón

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente escrito se expone una parte del texto Quasimodos de Mérida. Ápodos y poemas. Mérida: Universidad de Los Andes, 1990 , del escritor merideño Obdulio Picón Picón, en el que se hace referencia a los ‘canapiares’ o quasimodos de la Mérida de antaño, “(…)’personajes’ o tipos que por sus peculiares gestos, andares o física configuración y especialmente por su rara indumentaria, constituían una especie de gratuita y a la vez curiosa entretención o pintoresca atracción callejera (…)” https://rubenhernandezhistoriademerida.blogspot.com/2023/07/los-canapiares-personajes-populares-o.html El texto en cuestión fue considerado por su autor, como un "testimonio de estos excéntricos de la humildad, nominándolos con lo más resaltante de sus manifestaciones temperamentales, con sus intemperancias, o simplemente con sus características reacciones, producto social de la época y de hoy, como un tributo a sus atribulados espíritus, sepultos en la anonimia

Pincelada histórica de San Juan de Lagunillas

Imagen
Rubén Alexis Hernández   El pueblo conocido actualmente como San Juan de Lagunillas, capital de la parroquia del mismo nombre (municipio Sucre, estado Mérida), se ubica a unos 25 kilómetros de la ciudad de Mérida y a unos 1.059 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza geográficamente por tener un clima cálido y seco, relativa escasez de agua dulce, vegetación xerófita, entre otros aspectos. El área donde se asienta fue ocupada por diversos grupos humanos desde mucho antes de la llegada de los españoles, tal como otros tantos sitios en los Andes merideños. En este contexto, exponemos algunas notas que consideramos pertinentes para comprender el pasado y presente socioespacial de esta población merideña.    1.- Durante el periodo prehispánico la zona, cercana a Zamu o Jamun, (actual Lagunillas e importante núcleo social y religioso de la época), estuvo habitada por una relativamente numerosa población indígena, concentrada en el pequeño valle que sirve de asiento al San Juan de hoy,

El sur merideño en los primeros años del periodo colonial

Imagen
Rubén Alexis Hernández   Se hace referencia, en el presente escrito, al origen hispánico de lo que en su conjunto se denomina Pueblos del Sur del estado Mérida. En primer lugar, es importante señalar que la zona estuvo habitada mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos, por cientos de indígenas, incluso en áreas con condiciones climáticas, hídricas y geomorfológicas adversas. La cantidad de pobladores prehispánicos allí asentados, era casi tan numerosa como la de los naturales del valle longitudinal del río Chama, aunque este último espacio geográfico pudo haber sido más propicio para la concentración humana considerando, por ejemplo, las ventajas comunicacionales.   La ocupación espacial mencionada arriba, fue, sin duda alguna, un factor clave para el control del sur merideño por los españoles, quienes, en el mismo año de 1558, fecha de la “fundación” de la ciudad de Mérida, exploraron zonas como la cuenca del río Nuestra Señora, y pronto sometieron a los indíge

Excursión de Anton Goering a la Sierra Nevada (1869)

Imagen
Rubén Alexis Hernández    En el presente escrito se hace la transcripción parcial de la excursión científica del naturalista “alemán” Anton Goering a la Sierra Nevada, llevada a cabo en 1869, y que posiblemente fue hasta esa fecha uno de los recorridos más exhaustivos llevados a cabo en dicho conjunto orográfico. En tal excursión, Goering estuvo a punto de ascender con éxito al pico Bolívar, denominado La Columna en aquellos años:                                                                                            “Mi intención era permanecer en la sierra, tanto tiempo como me fuera posible a fin de coleccionar y dibujar a mis anchas; para esto debía llevar conmigo una cantidad bastante grande de víveres: carne de res, pan blanco, maíz, café, azúcar, el doméstico licor de anís, y otras cosas más. Efectué mi salida en junio con un tiempo favorable. En las tempranas horas de la mañana, arrancó de Mérida mi pequeño grupo de viaje compuesto de cuatro personas. Comenzamos descen

El valle de Acequias en 1564. Posible origen hispánico de San José del Sur

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente texto se cita una parte de los “Apuntamientos hechos por el Dr. Venero de Leyva presidente Gobernador y capitán general del Nuevo Reyno de Granada acerca del gobierno de los pueblos nuevos   de    Mérida”, por   medio    de   los    que   se distribuyeron    encomiendas   en    1564, nombrándose allí a cada encomendero y los lugares de ubicación de los repartimientos o pueblos de encomienda (por   lo   general    una   encomienda   englobaba   dos    o   más    repartimientos   de    naturales), además de indicarse el número de viviendas indígenas por pueblo. En el caso de San José del Sur, población del municipio Campo Elías, es muy posible que el sitio en el que está asentada y sus alrededores, hayan formado parte del ámbito territorial de alguna encomienda en el año mencionado, dada su cercanía a la parroquia Acequias, cuyo espacio estuvo incluido en los apuntamientos arriba señalados. De hecho, los colonizadores denominaron como valle d

Conozcamos a Mérida

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente escrito queremos exaltar de forma parcial las bondades que ofrece el estado Mérida al visitante, desde paisajes que van desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta la zona nival, hasta la amabilidad y sencillez de su gente. Si bien dicha entidad es considerada como uno de los destinos turísticos por excelencia en Venezuela, incluso para numerosos extranjeros, resulta que el merideño promedio no conoce ni la mitad de su superficie, y por tanto se abstiene de disfrutar condiciones geográficas y humanas extraordinarias. Aunque no se crea, numerosos merideños han conocido media Europa, Estados Unidos y casi toda América Latina, pero a duras penas habrán escuchado de los Pueblos del Sur, o de las centenares de lagunas ubicadas en los páramos, o de algunos monumentos naturales.   Ahora bien, más allá de las razones que puedan tener aquellos merideños poco interesados en el turismo interno, es importante tratar de convencerlos de que, grac

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Mucurubá es un topónimo indígena para denominar a una zona (cono de deyección) de la cuenca alta del río Chama en el estado Mérida, en la que los colonizadores españoles ubicaron progresivamente a numerosos aborígenes encomendados. Desde el punto de vista etimológico, desconocemos el significado preciso del onomástico, condición similar para el resto de nombres contentivos de la radical Mucu. No obstante, algunos creen que la terminación ruba simplemente hace referencia a la abundancia en el lugar de un tubérculo conocido con la misma voz, y que por tanto Mucurubá significaría lugar o sitio de la ruba; y no distan de tener alguna razón, considerando que la ruba era uno de los vegetales más apreciados por los habitantes prehispánicos de los altos Andes “merideños”, incluidos los mucurubenses. Aún en nuestros días se consume el tubérculo, que por lo general crece de forma silvestre.   Para la década de 1580 ya figuraba en distintos documentos un pueblo