El valle de Acequias en 1564. Posible origen hispánico de San José del Sur

 Rubén Alexis Hernández

 

En el presente texto se cita una parte de los “Apuntamientos hechos por el Dr. Venero de Leyva presidente Gobernador y capitán general del Nuevo Reyno de Granada acerca del gobierno de los pueblos nuevos  de   Mérida”, por  medio   de  los   que  se distribuyeron   encomiendas  en   1564, nombrándose allí a cada encomendero y los lugares de ubicación de los repartimientos o pueblos de encomienda (por  lo  general   una  encomienda  englobaba  dos   o  más   repartimientos  de   naturales), además de indicarse el número de viviendas indígenas por pueblo. En el caso de San José del Sur, población del municipio Campo Elías, es muy posible que el sitio en el que está asentada y sus alrededores, hayan formado parte del ámbito territorial de alguna encomienda en el año mencionado, dada su cercanía a la parroquia Acequias, cuyo espacio estuvo incluido en los apuntamientos arriba señalados. De hecho, los colonizadores denominaron como valle de Acequias, a lo que en el presente corresponde de forma aproximada a la parroquia homónima y quizá al área donde se asienta actualmente San José. Entonces, es probable que el origen colonial de San José del Sur date de 1564.

   

A   continuación   la transcripción parcial   de   los   apuntamientos   en   cuestión, en   el   que   se   hace   referencia a los repartimientos de indígenas del valle de Acequias:

   

      1.-  “(…) encomienda en Alonso de rrueda el valle de las acequias todo el

    pueblo que se tenia que es el que la real audiencia dio a andres de pernilla

    que se entiende  desde el bolcan que esta por la parte de arriba y por la parte

    hacia la parte de Alonso belazquez una quebrada seca que  esta pasando el

    bohío del estanque que seran cinquenta casas (…)”.

  

 2.- “(…) encomienda en gonçalo sanchez en el valle de las acequias todos los

    yndios que tenia el dicho gonçalo sanchez pasado el rio de nuestra señora el

    primer pueblo abajo a la otra banda el agua arriba y por la otra vanda hasta

    la   quebrada   y   limytes   que   Alonso   desperança   señalo   a   Juan   martinez   de

    cardenas según y como se los señalo Alonso desperança que seran sesenta

    casas (…)”.

    3.-   “(…)   encomienda   en   alonso   rodriguez   de   mercado   en   el   valle   de   las

    acequias toda la chapa del dicho valle de mano izquierda vajando del paramo

    por   donde   baxo   el   capitán   pedro   brabo   bynyendo   del   valle   de   la   Paz   la

    quebrada abaxo hasta los limites que tenia anton perez que tendra quarenta

    casas (…)”.

    4.-  “(…) encomienda en alonso lopez en el valle de las acequias todos los

    yndios que tenya andres de saucedo que se entiende desde la loma gorda hasta

    los nacimientos del valle de la una vanda y de la otra que tendra sesenta casas

    (…)”.

    5.- “(…) encomienda en alonso belazquez en el valle de las acequias todos los

    yndios   que allí tenia Antonio de sotos que solian ser  del  dicho belazquez

    (…)”.

    6.- “(…) encomienda en pedro garcia de gabiria todos los yndios que el tenia

    que solian ser de antonyo de monsalbe en el valle  de las  acequias  que se

    entiende desde la loma del bolcan hasta la loma gorda que se llama el pueblo

    hermoso que tendra quarenta casas (…)”.

    7.-  “(…)   encomienda   en   Juan   Martinez   de   cardenas   en   el   valle   de   las

    acequias todo lo que se tenya hasta la quebrada que vienen por bajo del vado

    que tendra veynte casas (…)”.

    8.- “(…) encomienda en santos de bergara y martin de çurbaran los servicios

    que el capitán juan rodriguez señalo a alonso lopez y alonso gonçalez que es

    la mitad de lo que en el valle de las acequias le estaba señalado a francisco de

    caçeres que podran tener ambos servicios quarenta casas (…)”.

   

San José del Sur en 1957. Fuente: Andrés Márquez Carrero. Historia de Guaraque. Mérida: Universidad de Los Andes, 1997, p. 220.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado