Entradas

Conozcamos a Mérida

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente escrito queremos exaltar de forma parcial las bondades que ofrece el estado Mérida al visitante, desde paisajes que van desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta la zona nival, hasta la amabilidad y sencillez de su gente. Si bien dicha entidad es considerada como uno de los destinos turísticos por excelencia en Venezuela, incluso para numerosos extranjeros, resulta que el merideño promedio no conoce ni la mitad de su superficie, y por tanto se abstiene de disfrutar condiciones geográficas y humanas extraordinarias. Aunque no se crea, numerosos merideños han conocido media Europa, Estados Unidos y casi toda América Latina, pero a duras penas habrán escuchado de los Pueblos del Sur, o de las centenares de lagunas ubicadas en los páramos, o de algunos monumentos naturales.   Ahora bien, más allá de las razones que puedan tener aquellos merideños poco interesados en el turismo interno, es importante tratar de convencerlos de que, grac

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Mucurubá es un topónimo indígena para denominar a una zona (cono de deyección) de la cuenca alta del río Chama en el estado Mérida, en la que los colonizadores españoles ubicaron progresivamente a numerosos aborígenes encomendados. Desde el punto de vista etimológico, desconocemos el significado preciso del onomástico, condición similar para el resto de nombres contentivos de la radical Mucu. No obstante, algunos creen que la terminación ruba simplemente hace referencia a la abundancia en el lugar de un tubérculo conocido con la misma voz, y que por tanto Mucurubá significaría lugar o sitio de la ruba; y no distan de tener alguna razón, considerando que la ruba era uno de los vegetales más apreciados por los habitantes prehispánicos de los altos Andes “merideños”, incluidos los mucurubenses. Aún en nuestros días se consume el tubérculo, que por lo general crece de forma silvestre.   Para la década de 1580 ya figuraba en distintos documentos un pueblo

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   El término canapiare, aun cuando ha sido nombrado de forma regular por buena parte de la ciudadanía de a pie en Venezuela y en Mérida, es prácticamente desconocido en cuanto a su significado. De hecho, no hay, de acuerdo a nuestra búsqueda, una definición concreta (por eso el entrecomillado simple) para esta palabra relativamente común. En este sentido, solo dos de las fuentes consultadas, asoman un concepto más o menos claro para el término aquí referido. Una es la revista Andinísima de la ciudad de Mérida, del 19 de diciembre de 1987, en la página 46:   “Ellos [refiriéndose a los canapiares] conforman una horda de individuos sin sentido ni razón de ser, porque perdieron ambas condiciones, desde el primer momento que un trago, les rebasó la cordura y los hundió irremediablemente en la inconsecuencia de su propio comportamiento”.   La otra fuente es el Diccionario de Americanismos , que hace mención no de canapiare sino de canapial, ciertamente u

Primeras exploraciones coloniales en la cuenca alta del río Chama (Sierra Nevada)

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Al arribar los españoles a los Andes merideños, exploraron cuanta zona consideraban importante para el proceso de colonización. Respecto a la cuenca alta del río Chama y la sierra Nevada, llevaron a cabo algunas exploraciones con el fin de conocer en detalle el área a ser posteriormente colonizada. En este sentido, apenas incursionaron los españoles en el valle del río Chama, hicieron las primeras expediciones en el conjunto montañoso conocido hoy día como Macizo del Sur, colindante con la estribación sur-occidental de la sierra Nevada:   “(…) quiso enviar antes de poblar a Juan Esteban el valle arriba que llegase hasta el paraje de la propia Sierra Nevada y viese y considerase las poblaciones que en comarca de ella había, y si la tierra desde allí adelante daba demostración de ir poblada (…)   Juan Esteban salió con los compañeros que le fueron señalados, y pasando por algunos pueblos de indios subió algo más arriba del paraje de las Sierras Neva

Primeras exploraciones coloniales en la cuenca alta del río Chama (sierra de La Culata)

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Luego de haber incursionado en los Andes merideños, los invasores europeos se dispusieron a explorar distintas zonas con el objetivo de conocer en profundidad las particularidades medioambientales y humanas. Se trataba de un proceso clave para identificar en primer lugar las características de la tierra local con miras a su posterior explotación, y en segundo lugar para planificar y ejecutar la organización del espacio geográfico de acuerdo a las normativas e intereses de la Corona Española en el “Nuevo Mundo”. Entre tales zonas, lógicamente se encontraba la cuenca alta del río Chama, desde la que se hicieron   incursiones en la vertiente norte de dicho río, correspondiente a la sierra de La Culata, y en la vertiente sur, correspondiente a la sierra Nevada. Vale destacar que estas expediciones partieron fundamentalmente del valle longitudinal del Chama, aprovechándose así las diversas rutas naturales que se abrían paso entre los valles transversales, semi

Destinos turísticos de la Mérida actual: su descripción en 1818

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En este escrito se hace referencia al pasado de algunas poblaciones merideñas de interés turístico actual, específicamente a la descripción que de ellas hizo en 1818 el mando del ejército realista, contenida en dos textos publicados en La Provincia de Mérida vista por el Ejército Realista (compilación documental de Héctor Bencomo Barrios, 1981). He aquí la cita parcial:   -Acequias: "(…) su población es de casas de paja y mal fundadas (…). Su clima es templado. Sus frutos son trigos, arbejas, papas, etc. Sus habitantes son indios tributarios y algunos vecinos".   -Bailadores: "(…) el sitio del Volcán, posición militar, el Beadí, la Quebrada Barrotés, la del Bodoque, y la Sucia, tiene 300 vecinos".   -Ejido: "En un valle bastante deleitable se halla construida su población, cuyo caserío el mayor número de teja en la parte que está más reunido tiene una legua de circunferencia (…); este pueblo hallándose tan inmediato

Notas sobre poblaciones merideñas de gran interés turístico

Imagen
    Rubén Alexis Hernández   Acequias: Población del municipio Campo Elías, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar, a la que se accede desde de la carretera trasandina, a la altura de Las González. Sus habitantes viven en gran medida de la agricultura, en la que se destaca el cultivo de papas, de arvejas y de otras especies de tierra fría. A unos kilómetros de la localidad se ubican las ruinas, bien conservadas, del antiguo pueblo de encomienda de Mucuño, patrimonio histórico de la nación y atractivo turístico. Factores geomorfológicos, hídricos y edáficos, obligaron a trasladar al pueblo por lo menos dos veces, desde su “fundación” hasta el siglo XIX.   Bailadores: Capital del   municipio Rivas Dávila, valle alto del río Mocotíes. Asentada a unos 1.750 metros sobre el nivel del mar, presenta una temperatura promedio de unos 19 grados, propicia para el cultivo de papas, zanahorias y fresas. Su nombre se debe a que los indígenas se desplazaban rápidamente (como bailando) como