Entradas

Notas históricas de Tabay

Imagen
  Rubén Alexis Hernández En el marco de las fiestas en honor a San Antonio de Padua, consideramos pertinente la publicación del presente texto sobre la población merideña de Tabay, donde dicha festividad ha tenido un colorido particular desde hace muchos años. Específicamente transcribiremos información documental y bibliográfica que reseña diversos aspectos del pueblo en cuestión, entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX. Antes es importante señalar que Tabay, así como una buena parte de los centros poblados merideños, estuvo habitado por indígenas agricultores con anterioridad al arribo de los españoles, y estos últimos, para lograr someter a los aborígenes, los evangelizaron y redujeron por medio de la encomienda, proceso lento hasta su consolidación.  He aquí la transcripción parcial de algunos escritos en los que se hace referencia al pasado remoto de Tabay:   1) Mención de los indígenas de Tabay a ser encomendados por el capitán Pedro Bra...

Apunte histórico de Bailadores

Imagen
      Rubén Alexis Hernández         Bailadores es la capital del municipio Rivas Dávila, ubicada a unos 1740 metros sobre     el nivel del mar, y a unos 90 kilómetros de la ciudad de Mérida. Su temperatura varía     entre    fría    y    templada,   y    sus    suelos    producen    hortalizas    y    fresas    en    importantes     cantidades. He aquí cinco notas breves de la población mencionada: 1) El espacio que le     sirve de asiento fue ocupado desde el periodo prehispánico; 2) el nombre se debe a que     los indígenas del lugar se desplazaban rápidamente, como mecanismo de defensa frente     a    las arremetidas de los conquistadores (como si bailaran); 3) los naturales fueron     sometidos por ...

El camino de Los Callejones

  Rubén Alexis Hernández   A propósito de los torrenciales aguaceros caídos en el estado Mérida, y el consecuente daño a algunas carreteras, es pertinente hacer referencia en este breve escrito a la antigua vialidad. Específicamente se reseña el camino de Los Callejones, tramo de la principal ruta que comunicaba a las poblaciones de Mérida y Barinas antes de la construcción de la actual vía, más o menos entre las zonas de Las Piedras (Mérida) y Barinitas. Tramo que presentaba pasos estrechos, precipicios profundos y otros aspectos geomorfológicos que dificultaban su recorrido, en especial durante la época lluviosa, cuando su tránsito podía completarse hasta en cinco días, mientras que durante la sequía se le podía recorrer en dos o tres días.   A pesar de las dificultades, dicho camino fue un elemento de primer orden para las comunicaciones entre Barinas y Mérida, posibilitando el tránsito de centenares de arrieros y otros personajes durante el periodo hispánico y...

Itinerario de una expedición colonial en la Sierra La Culata (1619)

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En las primeras décadas del siglo XVII la colonización española de los Andes merideños aún era incipiente, incapaz de controlar efectivamente a los pobladores originarios y aprovecharlos al máximo como mano de obra y tributarios. Para solventar esta situación las autoridades del Nuevo Reino de Granada dispusieron, entre otras medidas, la reagrupación territorial de los indígenas encomendados, concentrando varios repartimientos o Pueblos de Encomienda en torno a un Pueblo nuevo o principal.   En dicho contexto el proyecto espacial-demográfico-religioso planificado por el oidor Alonso Vásquez de Cisneros, y ejecutado a partir de 1619, significó el surgimiento de más de diez Pueblos nuevos en lo que hoy día es el estado Mérida, representando una medida trascendental para la consolidación del orden colonial en tierras merideñas. Para lograr el éxito en este sentido, se realizaron expediciones en diversas zonas de Mérida, necesarias para cono...

El culto a la Inmaculada Concepción en la Mucurubá de ayer y de hoy

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Durante el periodo colonial de los Andes merideños, una de las prioridades de las autoridades era el adoctrinamiento católico de los antiguos habitantes andinos, quienes originariamente adoraban a ciertos componentes medioambientales y entidades sobrenaturales. Se buscaba imponer la cultura de los invasores en todos los ámbitos posibles, y de esta manera destruir progresivamente la cosmovisión aborigen y consolidar el orden colonial. En este sentido una de las estrategias llevadas a cabo por los españoles y los criollos para imponer el catolicismo en zonas como Mucurubá, consistió en la obligatoriedad de establecer cofradías o hermandades y de realizar festividades en honor de los santos patronos (fiestas patronales), en las que evidentemente debían ser partícipes los indígenas.   Al respecto la Iglesia, por medio de los curas doctrineros, desempeñó un papel de primer orden.   En el caso de Mucurubá una de tales cofradías fue la de ...

Notas históricas de La Mesa de Ejido

Imagen
    Rubén Alexis Hernández      Valga la presente reseña a propósito de una nueva realización de las fiestas patronales   en La Mesa de     Ejido o Mesa de Los Indios, celebradas en honor a Santiago Apóstol y  cuyo día central es el 25 de     julio. Se citan algunos textos que hacen referencia al periodo  colonial y al periodo republicano de la     población aquí mencionada, señalando, de    entrada,  que    como    otros    tantos    pueblos    merideños,      La    Mesa    fue    habitada por indígenas  antes de la llegada de los europeos y tuvo su origen colonial      en el contexto de la  Encomienda.     1)       En 1693 el capitán Alonso Ruiz Valero “fundó”   a Santiago de la Mesa con indígenas jajíes trasladados ...