Apunte histórico de Bailadores

 

   Rubén Alexis Hernández

  

    Bailadores es la capital del municipio Rivas Dávila, ubicada a unos 1740 metros sobre

    el nivel del mar, y a unos 90 kilómetros de la ciudad de Mérida. Su temperatura varía

    entre   fría   y   templada,  y   sus   suelos   producen   hortalizas   y   fresas   en   importantes

    cantidades. He aquí cinco notas breves de la población mencionada: 1) El espacio que le

    sirve de asiento fue ocupado desde el periodo prehispánico; 2) el nombre se debe a que

    los indígenas del lugar se desplazaban rápidamente, como mecanismo de defensa frente

    a   las arremetidas de los conquistadores (como si bailaran); 3) los naturales fueron

    sometidos por los colonizadores mediante la espada y la cruz, siendo encomendados y

    adoctrinados   en la religión   cristiana; 4)   durante   el   periodo   colonial   estuvo   bajo   

    la jurisdicción inmediata de La Grita; 5) sus habitantes han dependido en gran medida de

    la agricultura, mientras que el turismo es importante desde la segunda mitad del siglo

    XX.

   

    A continuación, transcribimos de forma parcial algunos escritos sobre el pasado de

    Bailadores:

    

1) “(…) en el valle de los Bailadores, que corre, como dijimos, Norte Sur, a la

    mitad  de el  (…)  volo  la mitad  de  un  valentísimo cerro, como  si  fuera  de

    pluma,   y   casi   a   la   mano   derecha   quedó   plantado   a   la   mitad   del   valle,

    haciendo,   con   el   golpe   que   dio   en   la   cordillera   contraria,   una   notable

    abertura” (Crónica del terremoto de 1610 por Fray Pedro Simón, y  parte de

    sus consecuencias en Bailadores y los alrededores).

   

2) “El domingo 23 salimos de Porquera, y llegamos al pequeño pueblo de indios

    de Bailadores (…) en la cumbre que llaman el Portachuelo corre el aire algo

    frío, y desde allí se baja por un monte de selva clara hasta que se sale a unas

    bellas fértiles lomas que estaban sembradas de trigo, maíz y cebada (…), esta

    población que aseguran fue numerosa consiste en 10 o 12 vecinos indios de

    gente educada en buena policía, porque solo hablan la lengua castellana, que

    es común en todo este Reino” (Descripción del viajero Miguel de Santiesteban,

    1741).

   

3) “Al pueblo de Bailadores hay medio día de camino, en él se encuentra el río

    Mocotíes, sin puente; tiene vado y algunas subidas y bajadas muy expuestas.

    Desde Bailadores  a la  Parroquia hay  tres   horas  de  buen  camino”  (Breve

    referencia  a  la  vialidad  de  la   zona  de  Bailadores,   realizada   en   1818  por   el

    ejército realista).

   

4) “La Villa de Bailadores está cituada en un Valle entre las cordilleras del Este

    y Norte (…). Su temperamento es frío y su clima bastante sano y seco pero

    muy ventoso (…). Contiene 2.502 habitantes y como 300 a 400 casas de teja y

    50 a 60 de paja. Tiene una regular iglesia de teja, casa municipal y otra para

    la escuela publica (…). Su terreno es fértil en granos y sus habitantes   se

    dedican principalmente al cultivo del trigo (…)”  (Descripción de Bailadores

    por el gobernador de la provincia de Mérida Juan de Dios Picón, 1832).

   

    5)  “Su población llega a 705 habitantes. Su altura sobre el nivel del mar es de

    1.744 metros, la temperatura media anual es de 18.5º y la precipitación media

    anual 675 m./m. Medicatura Rural. Dispensario en La Playa. La carretera

    trasandina la une con el Táchira y con Mérida y el resto de la república.

    Servicio de Telégrafo y Correos” (Descripción de Bailadores en la década de

    1950,   en   el   “Diccionario   geográfico   del   estado   Mérida”,   de   Francisco

    Martínez).

   

                                                            Vista parcial de Bailadores.            

Fuente. https://www.viewbug.com/photo/96051743


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte I

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte II