Trascendencia histórica del léxico colonial merideño (parte I)

 

Rubén Alexis Hernández

 

En   el   presente   escrito,   dividido   en   varias   partes,   exponemos   una   muestra   de  

algunos términos de empleo común durante la Mérida colonial, y que trascendieron en el

ámbito sociolingüístico regional. Se trata de voces referenciadas en las visitas del siglo

XVII a Mucuchíes (la visita era algo así  como la inspección que  altos funcionarios

coloniales hacían a los pueblos de encomienda y a los resguardos indígenas), cuya

utilización no se limitaba a este pueblo y a otras zonas de la cuenca alta del río Chama. Tal

muestra está ordenada alfabéticamente, indicándose entre paréntesis la actual escritura de los

términos (si ese fuera el caso),  y su significado colonial y presente  acompañado de una

breve cita documental. En el caso de las citas, lógicamente hemos respetado la grafía original.

  

Alberja    (arveja).  Cierta  leguminosa   (grano)   comestible,   cultivada   preferiblemente

en lugares con temperaturas templadas o moderadamente frías: "... dixo que los yndios de

esta poblacion son muy grandes labradores y muy codiciosos y siembran sus tierras de

trigo maiz  zebada   turmas   y   otras   semillas  alberjas  ajos  crian  puercos  y   todo   lo  

venden". Aunque el término alberja  ya no es reconocido por la lengua española, algunos

campesinos aún lo emplean.

 

 Alto.  Así   era   denominado   el   punto   más   elevado   en   los   diversos   caminos  

andinos, representando  en  muchos  casos el límite  entre  dos o  más vertientes fluviales.  

De gran importancia para el proceso colonizador, considerando las perspectivas visuales que

ofrecía del   paisaje   ubicado   a   menor   altitud.   En   las   tierras   altas   este   punto   se  

encontraba generalmente a una altura superior a los 4.000 metros sobre el nivel del mar,

mientras que en las tierras bajas estaba por encima de los 1.500 m.s.n.m.: “ ... por alli yva el

camino real que va al repartimiento de Torondoy  y puerto de Gibraltar de la laguna de

Maracaibo...se camina por un paramo y tierras desiertas y despobladas hasta llegar a un

sitio alto que llaman el alto  del  paramo donde esta una cruz desde el dicho sitio se vio y 

descubrió un valle abajo y sementeras de trigo...”. No ha cambiado para nada el significado

de este término, y los altos incluso son reseñados en los mapas. Para los campesinos, en

especial para arrieros y baquianos, los altos aún representan una realidad cotidiana, que debe

ser sorteada en sus frecuentes recorridos por la vialidad montañosa andina. 

 

Alto de Santo Cristo, en la ruta que comunica a Mucuchíes y Gavidia con los llanos barineses. Archivo fotográfico de Rubén Hernández, agosto de 2003.

 Apero.  Término que designaba a los instrumentos y herramientas utilizados en las labores

 agrícolas,   incluidos   aquellos   que   se   colocaban   a   las   bestias   en   la   labranza  

 (como   los bueyes): "...  dichos yndios llevados del aborecimiento y odio que an tenido y

 tienen el servir por asientos y conciertos y porque no  lo ysiesen ellos de su motibo y porque

 no les faltase para sus labores el apero necesario me an beneficiado treinta fanegadas de

 trigo y ocho de cebada...". De amplia vigencia en el campo merideño.

 

 Arroba.   Peso que equivalía a unos 11,5 kilogramos: "... los dichos yndios a los quales se

 les a pagado cada año mantas camisetas y lana a las yndias a cada una una arroba y a

 los yndios se les a descontado demas de la  paga".  Voz vigente en algunas zonas rurales

 de Mérida,   especialmente   cuando   se   trata   de   pesar   determinados   productos  

  agrícolas  en cantidades importantes.

 

    Avio   (avío).   Término que designaba a las provisiones (como alimentos, ropa y diversos

    implementos) que llevaban  los arrieros, los vaqueros, los pastores, entre otros personajes

    que  recorrían los   parajes   andinos:  “... manda  a   sus encomenderos   administradores  

    y calpisques les den y ayuden con las herramientas bueyes y mulas y todo el demas  avio

   necesario   de  que tuvieren   necesidad   para   que  con mas   facilidad   brevedad   y 

   menos trabajo lo hagan pasen y lleven al dicho sitio...”. En la actualidad este vocablo es

   utilizado generalmente   para   hacer   referencia   a   los   alimentos   que   los   viajeros,  

   en   especial  los baquianos y arrieros, llevan consigo: arepas, panela, bebidas calientes,

   entre otros.


Arepa de harina de trigo con panela, típico avío del campesino merideño. Archivo fotográfico de Nelly                                                                 Pérez, abril de 2023.

 

   Baquero (vaquero).  Era el pastor del ganado vacuno: "... en pago de dichos servicios y

   de un  baquero  que a tenido en su hato desviado de aqui como legua y media...”. Es un

   término muy poco utilizado en la actualidad merideña, pero aún se le escucha en boca de

   algún que otro campesino. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado