Notas históricas de Aricagua


Rubén Alexis Hernández


Aricagua,   capital   del   municipio   homónimo   al   sur   del   estado   Mérida,   celebra  
cada febrero sus tradicionales ferias y fiestas, oportunidad aprovechada por merideños de
todos los rincones de la entidad andina y de otras partes de Venezuela, para visitar al
pueblo   en   cuestión,   disfrutar   sus   paisajes   y   sentir   la   calidez   de   sus   habitantes.  

A continuación   se   transcriben   algunas   referencias   coloniales   y   republicanas   sobre
 Aricagua, cuyo asiento actual y sus alrededores, fueron ocupados por indígenas antes
 del arribo de los conquistadores.
  

 -“Primeramente   encomienda   en   el   capitán   pedro   brabo   de   molina   (…)   mas  
las quebradas que por esta real audiencia le estaban proveydas en el valle de arycagua
 (…) encomienda en pablo garcia y antonio de hostos (…) mas una quebrada que esta
 en el valle de aricagua a mano derecha yendo el rio abajo (…) que tiene cien casas
 (…)” (Indígenas encomendados en la zona, década de 1560, en “Apuntamientos hechos
 por el Dr. Venero de Leyva presidente gobernador y capitán general del Nuevo Reino
 de Granada á cerca del gobierno de los pueblos nuevos de Mérida”, 1564, folios 2-2vº).
  
 -“Hay en la jurisdicción de Mérida un territorio que llaman el valle de Aricagua muy
    ameno, templado, y fértil donde hay muchos yndios, algunos cristianos, y los mas
    gentiles, que no hacen guerra. Su nación  llaman Giros. Tienen varios pueblos con
    sus iglesias pobrísimas de palos, y paja. Si aporta allí algún sacerdote lo veneran y les
    dice Misa y lo oyen con devoción (…). Es tierra fértil y amena, y sana abundante de
    mucha miel de abejas, y cera, y muchos frutos, y dicen tiene muchos minerales, de
    oro, que es cosa que admira, que ni aun por ese interes los cultivan los españoles
    vecinos”  (Descripción del área de Aricagua en la segunda mitad del siglo XVIII, en
    Oviedo, Basilio Vicente, “Pensamientos y noticias escogidas para utilidad de Curas del
    Nuevo Reino de Granada”, 1761, p. 383).
  
 -“En   Aricagua   murió   a   fines   de   1894   un   indio   que   hablaba   la   lengua   de  
Los Mucubaches con tanta propiedad y garbo, que creía uno hallarse frente a frente  de
aquella   desgraciada   raza,   víctima   del   furor   de   la   Conquista:   de   él   aprendimos
algunas voces nuevas, y respecto a las ya conocidas, nos dio mucha luz sobre su
verdadera   pronunciación”  (Febres   Cordero,   Tulio,   “Procedencia   y   Lengua   de  
los Aborígenes de Los Andes venezolanos”, 1921,  p. 19).
  
 -“El pueblo de Aricagua (…) está situado a 985 metros obre el nivel del mar (…).
 Dista de Mérida  77 kilómetros y sus habitantes se dedican al cultivo del maíz y los
 plátanos   principalmente,   así   como   a   la   cría   del   ganado   vacuno   (…).   La  
actual administración   (…)   ha   compuesto   el   camino   que   pone   en   comunicación  
este municipio con el de Mucutuy (…). Comerciantes: Guerrero, Francisco- Mendoza,
    Pedro- Paredes, Aurelio- Torres, Lorenzo (…). Hacendados y ganaderos: Carreño,
    Aureliano-   Díaz,   Juan-   Dugarte,   Antonio-   Rojas,   Braulio-   Vega,   Juan   (…)”
    (Aricagua en la segunda mitad de la década de 1920, en Benet, Fernando. Guía General
    de Venezuela. Primer tomo, 1929, p. 211).
  
 -“Capital del Municipio de su nombre (…). Tiene una población de 244 habitantes.
 Medicatura Rural. Comedor escolar estadal. Servicio de correos. Se comunica por
 caminos de recuas con Los Nevados, El Morro, Mucutuy, Acequias, Ejido” (Aricagua
 en  la   década   de   1950,   en   Martínez,   Francisco.  Diccionario   geográfico  del       
Estado Mérida. 1959, pp. 80-81).
   
-“Por el Norte: Los Municipios Libertador y Campo Elías (…) hasta encontrar los
    límites generales con el Estado Barinas.
    Por el Este y Sur: sigue los límites del Estado Mérida con el Estado Barinas, desde el
    punto de unión del Río “Socopó” con el Río “Quinó” hasta la confluencia del Río
    “Mucupatí” con el Río “Caparo”.
    Por el Oeste: el Municipio Arzobispo Chacón (…)” (Límites del municipio Aricagua,
    1986, en Gaceta Oficial del Estado Mérida. 1º de febrero de 1986).
   

                                                                Casco central de Aricagua.
                                    Fuente: http://destinopueblosdelsur.com/17-pueblos/aricagua/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Descripción colonial de algunas poblaciones merideñas. Parte I

Breve descripción de Mérida en el periodo independentista