Mucurubá en el periodo republicano: entre lo tradicional y lo moderno

 Rubén Alexis Hernández


En el presente artículo se exponen de forma parcial cinco escritos de la etapa republicana en los Andes merideños, en los que se aprecia en cierta medida la transformación de la micro-región de Mucurubá, con fuertes rasgos indígenas y coloniales, en una Mucurubá relativamente moderna, inserta de manera notable en la mal llamada aldea global (en la que los pueblos son cada vez más dependientes de unos pocos centros de poder mundiales). A continuación los escritos: 

 

1.-“Mucuruba primer pueblo de este canton esta cituada asia el Occidente a distancia de dos leguas de Mucuchies en la misma dirección. Su temperamento es igualmente frio aunque un poco menos que el de la villa, contiene 455 habitantes y como de 59 a 60 casas de paja y 10 de teja su cultivo es el de los frutos de tierra fría y su comercio con los cantones de Mérida y Ejido” (A comienzos de la década de 1830, por el gobernador de la provincia de Mérida Juan de Dios Picón).

 

2.- “Cuando Mérida hizo parte (…) del estado Zulia, se segregó de Mucuchíes (…), desde 1872 para acá pertenece al Libertador (…). No hay otra vía que la Nacional que viene de Trujillo y conduce al Táchira. De Mucurubá hacia Tabai es malo generalmente este camino (…), de allí hacia Mucuchíes  en una extensión de una legua, es regular (…). Hai una escuela de varones que paga el Estado (…) Seis establecimientos de pulpería lo alimentan con los artículos del país, y lo hace la parroquia casi solamente con la Ciudad de Mérida y en parte con Mucuchíes (…). Cinco molinos en los partidos de Cacute Alto, Morro, Mucupiche, San Roman y Escaguei elaboran las harinas de la parroquia (…) El de Escaguei (…), es notable por su construcción, mui diferente de lo de los demas del país (…). En su reducido recinto hai la Iglesia, una Capilla y una casa destinada para el servicio de las oficinas públicas y la cárcel (…). La raza indígena predomina: son restos de los Escagueyes (…)” (En la década de 1880, por el sacerdote Jesús Manuel Jáuregui).

 

 

3.- “(…) este municipio (…). Tiene 362 casas y 1.991 habitantes, de los cuales son varones 983 y hembras 1.008 (…). Existen varios molinos de trigo, llamando la atención el denominado San Juan de Dios (…) que surte de energía eléctrica al vecindario de la población (…). Está situada Mucurubá sobre la Gran Carretera Trasandina a 2.407 metros sobre el nivel del mar (…). Jefe teléfonos: Ernesto Trejo (…). Escuela Federal Primaria Nº 40 de Varones (…9. Escuela Federal Nº 41 de niñas (…). En la aldea Cacute funcionan dos escuelas federales (…)” (Segunda mitad de la década de 1920, por Fernando Benet, en su Guía General de Venezuela).

 

4.- “Municipio del Distrito Rangel. Forman este Municipio las aldeas Cacute, Escaguey, Los Pantanos, La Hernández, Los Limones, Mucupiche, Los Pozos, Los Fiques, Mocacón, La Jeta, Cainte Alto, La Loma, Cacutio, El Pueblito y Las Cuevas. Existen varios molinos de trigo en el Municipio y uno de ellos (…), suministra energía eléctrica a la población (…). La población municipal llega a 2.233 habitantes (…). Dispensarios en Cacute y Mucurubá. Escuelas Unitarias del Estado en Escaguey, Cacute Alto y Las Cuevas, Centro Celectivo en Escaguey. Escuela Unitaria Nacional en Cacute (…)”   (Final de la década de 1950, por Francisco Martínez, en el Diccionario Geográfico del Estado Mérida).

 

5.- “(…) algunos cambios parciales que en su conjunto pueden ser calificados como la Relativa Modernización Estructural de Mucurubá (…), es común para los mucurubenses el acceso telefónico público y residencial, el empleo de electricidad (…), incluso hay servicio de internet, televisión por cable y otras innovaciones comunicacionales (…). En el municipio y parroquia Mucurubá, se ha dado un crecimiento poblacional continuo a partir de la construcción de la carretera trasandina (…). Si bien la agricultura continúa como la principal fuente de ingresos de Mucurubá (…), recientemente han destacado algunos sectores (…). Explotación ganadera relativamente tecnificada (…). El turismo (…). Expendios de alimentos y bebidas alcohólicas (…), pequeños abastos, quincallerías, farmacias, establecimientos donde se presta el servicio de internet (…), destacar las transformaciones que han ocurrido en la construcción de viviendas, por ejemplo, para las cuales se comenzaron a emplear materiales como el aluminio, el cemento, las cabillas metálicas, el zinc (…), entre otros” (Cambios entre la década de 1920 y el año 2009, por Rubén Alexis Hernández, en el trabajo de grado La toponimia como reconstrucción histórica: Caso Micro-Región Mucurubá, ULA, Escuela de Historia, 2011).

La tradicional cocina o fogón que funciona con leña en no pocos hogares de Mucurubá, representa una parte de la antigüedad que se resiste a ser desplazada del todo por la modernidad. Fuente: Archivo fotográfico de Rubén Hernández, agosto de 2006.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado