Destinos turísticos de la Mérida actual. Descripción en la década de 1830
Rubén
Alexis Hernández
He
aquí la descripción parcial de algunos pueblos de la
provincia de Mérida en la
primera mitad de la década de 1830, realizada
por el gobernador Juan de Dios
Picón.
Tras
la guerra independentista venezolana,
recién se recuperaban
en el ámbito
económico.
Acequias: “El terreno
en que actualmente
esta fundada esta
parroquia es
muy quebradiso barrancoso y muy escaso de agua por
cuya rason los vecinos tratan de
trasladarse al sitio de Santa Juana, con
permiso del Gobierno (…). Contiene 491
habitantes los que regularmente viven en sus retiros y campos en donde cultivan
trigo, alberjas, maís, y otras verduras;
también crian algún ganado, ovejas y cabras
pero
en el dia su numero es muy corto.
Su trafico y
comercio es con
los demas
lugares del canton y el de Ejido”.
Bailadores: “Contiene 2.502 habitantes y como
300 a 400 casas de teja y 50 a 60 de
paja. Tiene una regular iglesia de teja,
casa municipal y otra para la escuela publica
la que esta regularmente servida y su
Maestro dotado de 230 pesos pagados por las
rentas municipales (….). Su terreno es fértil en granos y sus
habitantes se dedican
principalmente al cultivo del trigo cuya
arina es la mejor de toda la provincia cultivan
también las alberjas y el mais, cuyo tayo
no exede por lo general de media vara de la
tierra; es uno de los lugares en que están
radicadas las plantaciones de Tabaco que
cultiva para la renta en cuyos almacenes
entraran como de 400 a 500 cargas. Se cria
algún ganado vacuno y lanar, caballos y
mulas pero solo para el consumo y trafico
interior. Su comercio es con los demas
lugares de la provincia pero principalmente
con Maracaibo (…)”.
Chiguará: “Contiene 131 habitantes y como 2
casas de teja y 161 de paja. Su terreno
es fertil principalmente en la parte que
llaman el monte a las márgenes de la Sucia y
orilla del Chama en donde se cultiva el cacao, mais, platanos y otras
legumbres.
Crian
también algún ganado
vacuno y tiene
su comercio con
las parroquias
Del canton
las de Mérida,
Bailadores y con
el puerto de
Santa Rosa situado
á
las márgenes de la laguna de Maracaibo distante de tres a cuatro días de
esta
parroquia (…)”.
Guaraque: “Contiene 806 habitantes es lugar
de poco consideración su temperamento
es frio y su clima sano se cultiva el
trigo, alberjas, mais y otras verduras lo bastante
para
el consumo de
sus habitantes cuyo
comercio es con
los demas lugares
del canton”.
Jají: “Contiene 725 habitantes y como 100 casas de
paja y dos de teja; tiene también
una pequeña casa que sirve de escuela y
otra de carsel. Su iglesia es de paja algo
deteriorada. Su terreno es fértil en granos
y sus habitantes cultivan el mais, alberjas,
platanos y otras legumbres y su trafico es
con los demas lugares del canton”.
Lagunillas: “Contiene 1.443 habitantes y como
216 casas de paja y 8 de teja tiene una
iglesia regular adornada y la mejor de todo
el canton; también tiene una casa de teja
que sirve para las reuniones de las juntas
publicas de la parroquia y otras piesas para
la escuela publica y carsel (…). Su terreno
es bastante fértil y propio para toda clase
de cultivo á esepcion de los frutos de
tierra fría. Sus habitantes se dedican al cultivo
del mais, platanos y menestras; produce
buen cacao, café y caña pero la falta
de
agua suficiente no permite estas
plantasiones en numero considerable (…). Tambien
se dedican a la fabrica de fresadas,
cabullas de fique y alpargates de cuyo calsado se
construirán como 6.000 pesos (…). Dentro de
la misma parroquia (…) está situada la
laguna de Urao (…) pertenece al estado y de
ella se extrae el mineral llamado urao
(…)”.
Mucuchíes: “Contiene 1.383 habitantes. Sus
habitantes se dedican al cultivo del trigo,
cebada, habas, alberjas y papas: a la cria
de ganado mayor, yeguas y ovejas; aunque
actualmente su numero es muy corto por los
atrasos que han experimentado con la
guerra: son mui laboriosos y surten a los
cantones de Mérida y Ejido de harina,
cebada y de los demas frutos (…). Tienen su
comersio con los espresados cantones y
con los lugares mas inmediatos de Trugillo
y Barinas (…). Sus pastos son excelentes
para la cria de ganado que producen muy
buena carne y exelente leche de que se
hacen los mejores quesos de esta provincia”.

Comentarios
Publicar un comentario