Entradas

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte II

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En esta parte de la descripción de la ciudad de Mérida por Fernando Benet, se hace referencia, entre otras cosas, al número de calles longitudinales y transversales, a la pavimentación de las mismas, a los trabajos realizados en algunas obras públicas, a la descripción de las casas y al monumento La Columna, que Benet destaca por ser el primero que se erigió en el mundo, en honor al libertador Simón Bolívar: “La ciudad tiene ocho calles longitudinales que corren de N.E. a S.O. y en la misma dirección de la meseta sobre la que está asentada la ciudad, y 23 transversales, y ofrece en conjunto, vista desde el cerro de Las Flores o la loma de Los Angeles, la figura de un cuchillo. Sus calles son rectas y de unos cinco y medio metros de anchura. Hasta ahora eran empedradas, pero el gobierno que preside el progresista General Don José R. Dávila, eficazmente secundado por el Secretario General Dr. Florencio Ramírez, ha decretado la pavimentación de las calles po

Breve descripción de Mérida en la segunda mitad de la década de 1920. Parte I

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   En el presente escrito, dividido en 3 partes, se expone una breve descripción de la ciudad de Mérida y algunos de sus alrededores (más o menos lo que hoy es el municipio Libertador), en la segunda mitad de la década de 1920, publicada por Fernando Benet en su Guía General de Venezuela, primer tomo, 1929. Para ese entonces, Mérida era la capital del distrito Libertador, y recién había sido inaugurada la carretera Trasandina, que en lo sucesivo contribuirá a impulsar la modernización y a dinamizar el turismo y otros aspectos de dicha ciudad y de otras poblaciones del estado homónimo.   He aquí, la descripción parcial de Mérida en los ámbitos poblacional, geográfico, urbano, entre otros:   “La capital del distrito es Mérida (…), y está formada por los municipios de Sagrario, Milla, Llano y Arias.  Tienen estos municipios en conjunto, 2766 casas y 13.727 habitantes, de los cuales son varones 6.294 y hembras 7.433.  El casco de la población, según el censo de 1926

‘Canapiares’ de la Mérida de hoy

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Los ‘canapiares’, quasimodos o personajes pintorescos-grotescos, han deambulado en las distintas ciudades de Venezuela desde tiempo inmemorial, llamando la atención de la sociedad en general por su peculiar condición, debida en parte a diversas circunstancias individuales y familiares, y a la problemática socioeconómica presente en toda época. Han formado parte de una realidad social-multidimensional compleja que a muchos les cuesta entender o avergüenza, pero que se ha manifestado de forma permanente y concreta en la cotidianidad dinámica y turbulenta del día a día.     La ciudad de Mérida no ha sido la excepción respecto a los quasimodos, y por sus calles han desfilado numerosos personajes pintorescos, algunos tan conocidos, que han sido merecedores de escritos variopintos y hasta de una canción, en el caso de Amador. En el presente texto, se hace referencia a algunos de los ‘canapiares’ de la Mérida de hoy, teniendo en cuenta tanto a los que están

El último glaciar de Venezuela se ha extinguido

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Hace algún tiempo quien esto escribe advirtió sobre la inminente desaparición del último glaciar de Mérida, y por tanto de Venezuela, localizado en la Sierra Nevada, específicamente en el pico Humboldt:   “Sólo queda preguntarse, ¿es inminente la desaparición del último glaciar de Mérida, localizado en el pico Humboldt?, ¿no se puede hacer nada para salvar lo que queda de las águilas blancas en la Sierra Nevada? Este lamentable proceso es una de tantas advertencias de la Madre Tierra, a ver si reaccionamos y alcanzamos a entender algún día que al destruir el espacio geográfico estamos acabando con nosotros. La extinción de la especie humana también será inminente si no cambiamos nuestra concepción de vida mercantil-desarrollista-egoísta por una mentalidad solidaria-armónica-equilibrada”   https://rubenhernandezhistoriademerida.blogspot.com/2021/04/es-inminente-la-desaparicion-de-los.html   Y lamentablemente ocurrió la que tanto se temía.   De form

Mucurubá en el periodo republicano: entre lo tradicional y lo moderno

Imagen
 Rubén Alexis Hernández En el presente artículo se exponen de forma parcial cinco escritos de la etapa republicana en los Andes merideños, en los que se aprecia en cierta medida la transformación de la micro-región de Mucurubá, con fuertes rasgos indígenas y coloniales, en una Mucurubá relativamente moderna, inserta de manera notable en la mal llamada aldea global (en la que los pueblos son cada vez más dependientes de unos pocos centros de poder mundiales). A continuación los escritos:     1 .-“Mucuruba primer pueblo de este canton esta cituada asia el Occidente a distancia de dos leguas de Mucuchies en la misma dirección. Su temperamento es igualmente frio aunque un poco menos que el de la villa, contiene 455 habitantes y como de 59 a 60 casas de paja y 10 de teja su cultivo es el de los frutos de tierra fría y su comercio con los cantones de Mérida y Ejido” (A comienzos de la década de 1830, por el gobernador de la provincia de Mérida Juan de Dios Picón).   2.- “Cuando Méri

Notas sobre la antigua medicina indígena en Mérida (época prehispánica)

Imagen
 Rubén Alexis Hernández 1.- Era netamente empírica. Por medio del ensayo y el error, los antiguos indígenas conocieron y utilizaron apropiadamente las propiedades medicinales de diferentes sustancias y elementos; en el proceso algunos enfermaron y murieron por tener contacto con principios activos tóxicos incluso en pequeñas cantidades, pero como resultado final, los naturales hicieron del medio geográfico un gigantesco laboratorio, con alternativas de curación para diversas enfermedades.   2.- Se basaba en la fitoterapia. Los indígenas   aprovechaban la diversidad de la flora presente en sus espacios de asentamiento y otras zonas,   y llegaron a tener un notable conocimiento sobre numerosas plantas y sus propiedades medicinales. La madre naturaleza fue generosa con los antiguos pobladores, quienes podían hacer uso   frecuente de árboles, hierbas y arbustos con propiedades analgésicas, sedantes, laxantes, expectorantes, antiparasitarias, antipiréticas y pare de contar. Frailejón, v

Breve descripción toponímica de Mérida en el siglo XIX (Plano topográfico de 1856). Algunas calles transversales. Parte II.

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   De Arias o calle decimosexta : denominada así en honor al merideño Buenaventura Arias, primer rector de la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros (actual Universidad de Los Andes), y sexto obispo de la diócesis de Mérida. Posiblemente este topónimo fue establecido luego de 1830. Sigue vigente el nombre y corresponde a la calle 28.   De Zea o calle decimoséptima : llamada así en honor al neogranadino Francisco Antonio Zea, científico y luchador por la independencia venezolana. Entre otras cosas, se le conoce por haber sido uno de los personajes que presidió el Congreso de Angostura. Al final de esta calle, desde la intersección con la de Lora, partía un antiguo camino de recuas que comunicaba a Mérida con la zona conocida como La Otra Banda. Este camino fue sustituido por un moderno enlace vial que parte de la Cruz Verde, lugar llamado de esa manera por la ubicación allí de una cruz metálica del mismo color. También cabe des