Entradas

Definición de enfermedades, síntomas y signos clínicos en España e Hispanoamérica (siglo XVIII)

  Rubén Alexis Hernández     A propósito de la pandemia por COVID-19, valga el presente escrito en el que se citan las definiciones de algunas enfermedades, síntomas y signos clínicos, expuestas en el primer diccionario de la lengua castellana publicado por la Real Academia Española, bautizado como Diccionario de Autoridades (1726-1739). Conceptos válidos tanto en España como en Hispanoamérica, en los que se aprecia en parte la falta de rigurosidad científica de la medicina de la época, obviamente si hacemos la comparación con el conocimiento actual. La casi totalidad de las voces deriva del latín (la etimología de sarampión es poco clara), y salvo calentura, son términos de uso diario por la comunidad   médica de hoy.   “Calentura. s. f. Destemplanza en la sangre por calor extraño. Viene del Latino Calor. Latín. Febris.   Cancer. Tumor maligno duro, y de color casi amarillo o negro, que hinche las venas que tiene cerca de sí: el qual se forma en las partes mas laxas y d

Descripción de la vialidad merideña en plena guerra independentista

Imagen
Rubén Alexis Hernández   La Guerra de Independencia venezolana exigió, entre otras cosas, un conocimiento territorial detallado por los patriotas y los realistas, con el objetivo de planificar y ejecutar con la mayor eficacia posible, acciones ofensivas y defensivas. Entre los aspectos reseñados en diversos informes, estaban el clima, el relieve, las comunicaciones, el número de casas y habitantes, y la actividad agropecuaria. Particular importancia se dio a la vialidad, fundamental no sólo para el movimiento de tropas sino para el transporte de alimentos, municiones y enseres. En este sentido se elaboraron informes notificando las características y el estado de los principales caminos, la distancia y el tiempo empleado entre el punto de inicio de las expediciones y el punto de llegada definitivo, y la presencia o no de puentes.   He aquí el extracto de la descripción vial de una parte de la provincia de Mérida, realizada por el Estado Mayor General del Ejército Realista en 1

Cacao y etapa prehispánica “merideña”

  Rubén Alexis Hernández   El cacao merideño, fruto de excelente calidad histórica en el contexto venezolano y mundial,   ya se daba en abundancia en el periodo prehispánico de lo que hoy es el estado Mérida, en especial en las tierras bajas y cálidas del sur del Lago de Maracaibo, donde ya reinaba el posteriormente famoso cacao porcelana. Y para los antiguos pobladores merideños esta especie representaba en primer lugar un importante alimento; consumido como bebida derivada de su cocimiento, se llamaba chorote y por lo general no era edulcorada ni llevaba aditamentos, al contrario de lo que ocurrió luego del arribo de los colonizadores españoles, cuando a esa bebida, conocida como chocolate, incluso se le comenzó a agregar leche de vaca y de otros mamíferos.   Ahora bien, además de alimento el cacao significó para los habitantes prehispánicos de “Mérida” un elemento de importancia mágico-religiosa, en el sentido que la incineración de la grasa del fruto era una ofrenda a ciert

Diciembre de 1619 en Los Nevados

Imagen
  Rubén Alexis Hernández   Casa de estilo colonial en los alrededores de Los Nevados. Archivo fotográfico de Rubén Hernández, 01-01-2007. La población de Los Nevados, importante destino turístico hasta hace algunos años en el estado Mérida (antes de la actual crisis socioeconómica en Venezuela,   iniciada más o menos en el año 2014)   fue una de tantas localidades con origen prehispánico en dicha entidad. En cuanto a su génesis colonial hay fuentes que hacen referencia a la última década del siglo XVI, pero de igual manera es importante hacer mención de otras fechas, tal como la del 16 de diciembre de 1619, cuando las autoridades procedieron a hacer la lista y descripción de los indígenas del repartimiento de los Nevados de Mucumbú, en la zona de Acequias, en el contexto de la visita del oidor Alonso Vásquez de Cisneros al corregimiento de Mérida y La Grita, importante desde el punto de vista espacial-administrativo-urbanizador. El encomendero a cargo de este repartimiento o pueblo