El origen de la arepa y la chicha de maíz en Mérida

Rubén Alexis Hernández 


En la fotografía se aprecia una parte del terreno cultivado con maíz, en El Hernández (Mucurubá).  Archivo fotográfico de Rubén Hernández, agosto de 2007.
 
El maíz es uno de los cereales favoritos de los venezolanos y merideños, consumido en diferentes platos en desayunos, almuerzos, cenas y meriendas, siendo la base de la arepa, la hallaca, ciertos panes, la chicha, el fororo, algunos dulces y otras preparaciones gastronómicas. Su origen es prehispánico, y respecto a lo que hoy es el estado Mérida, se cultivaban distintas variedades desde las tierras bajas hasta las tierras altas, aunque en estas últimas la producción del cereal era menor. Para los antiguos pobladores “merideños” la arepa y la chicha de maíz eran dos de los alimentos más consumidos, y en el caso de la bebida, bien fermentada, alcanzó una importancia simbólica al ser utilizada en rituales. 

Arepas elaboradas con harina de maíz amarillo. Archivo fotográfico de Nelly Pérez, 27-07-2023.

 A continuación se transcriben en forma parcial los comentarios del sociólogo Julio César Salas sobre el consumo de la arepa y la chicha de maíz en la etapa prehispánica de “Mérida”. Se destaca allí una breve explicación sobre la etimología de arepa y chicha: 


 “Los Mucus y Cuicas tenían como principal alimento el maíz, que preparaban de diversos modos, todos los cuales adoptaron los conquistadores europeos y aún se usan tanto en la Cordillera de Mérida, como en otras partes de Venezuela y de América; tal sucede con el pan llamado arepa, que es una torta de maíz molido que se cuece o asa en un plantón de barro que se nombra budare, en lengua cumanagota se designan las mismas cosas con los nombres erepa y buren y aunque en caribe se dice arepa a las tortas de cazabe, creemos que las voces budare y arepa pertenecen a las lenguas que se hablaban en los Andes venezolanos, pues arepa tiene analogía con la voz suridipa, que según el señor José Ignacio Lares empleaba la tribu de los Mirripuyes (Mucus), para designar el pan de maíz o tortas cocidas asadas en platones de barro”. Julio César Salas. Etnografía de Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes; Ediciones del Rectorado, 1997, pp. 101-102. 


 “En casi toda la América precolombina se usaba de la bebida llamada chicha a base de maíz molido y fermentada, licor favorito de todas las naciones indias de tipo aruaca, donde según dice el jesuita Acosta no sólo el brebaje era conocido sino la misma palabra para designarlo. En efecto, tanto los muiscas de la sabana de Bogotá como los mucus y cuicas de la cordillera de los Andes empleaban la voz chicha, que tal vez se deriva del verbo chicam que en azteca es escupir, pues los mejicanos realmente escupen su bebida nacional llamada pulque que sacan del agave; otras tribus, como los propios mucus hacían, al igual de los quichuas, que las mujeres masticasen el maíz de la chicha para precipitar su fermentación. Varias etimologías encontramos a la palabra chicha, pues se ve que la radical chí es semejante a la voz con que en algunas aruacas se decía agua, chie o sie en muisca según Uricochea, en el tzendal de Nicaragua chi-cha equivale a agua dulce y los mucus de Mérida, también Aruacas, llamaban a un pozo de agua chimpué y a la chicha chiscau”. Julio César Salas. Ob. cit., pp. 102-103.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado