Trascendencia histórica de la antigua toponimia merideña (Cuenca alta del río Chama). Parte II.
Rubén
Alexis Hernández
Moconoque:
Voz indígena que denominaba un pueblo de Encomienda ubicado en las cercanías de
Mucurubá y de Mucuchíes, más o menos equidistante. Desconocemos el significado
exacto de éste y de otros términos contentivos de la radical Mucu y de las voces equivalentes a esta
última desde el punto de vista de la fonética-grafía. Más allá de que algunos
estudiosos de las lenguas indígenas andinas hayan creído que dicha raíz hacía
referencia a “lugar”, “sitio”, “Tierra Sagrada” o algo por el estilo, la verdad
es que no hay concreción en este sentido.
Entre
finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII figuró con los nombres de
Mucuramos y de Mucurumote, y para 1619, ya designado como Moconoque o Mucunoc,
contaba con 102 indígenas y su encomendero era Antonio de Gaviria: “El
repartimiento de Mucunoc de Antonio de Gaviria veinte y tres yndios utiles un
cacique cinco reservados quatro ausentes que son treinta y tres barones y mas
ochenta y nueve personas sus mujeres e hijos que todos son ciento y veinte y
dos personas”.
Moconoque
fue uno de los pueblos de Encomienda agregados en 1619 al Pueblo de Doctrina de
Mucurubá, como parte de la reorganización político-territorial-administrativa
planificada por el visitador Alonso Vázquez de Cisneros para el Corregimiento
de Mérida (aún no había sido creada la Provincia del mismo nombre). Actualmente
Moconoque es un poblado perteneciente a la parroquia Capital Rangel, y es bien
conocido por la presencia de una truchicultura y de un monumento en honor al
perro Nevado, cánido obsequiado por la
familia Pino a Simón Bolívar en 1813, en
el contexto de la Campaña Admirable.
Mosnacho: Término indígena para designar un Pueblo de Encomienda
cercano a Mucuchíes. Desconocemos su significado. Para finales del siglo XVI ya
figuraba como repartimiento indígena, y en 1619 su encomendero era Pedro Albarez
de Castrellón, y contaba con 108 aorígenes: “El Repartimiento de Mosnacho de
Pedro Albarez de Castrellon veynte y nueve yndios utiles un cacique tres
reservados y uno ausente que son treynta y quatro barones y mas setenta y
quatro personas sus mugeres y hijos que todos son ciento y ocho personas”.
En 1619 fue
agregado al Pueblo de Doctrina de Mucuchíes, y actualmente se asienta en la zona un sitio conocido como
La Mesa de Mosnacho, llamado así por
estar localizado en una pequeña
altiplanicie. Aunque no figura en la mayoría de cartogramas, ni en el más
reciente nomenclador de centros poblados del Estado Mérida, es un topónimo
conocido por muchos lugareños, en especial por los de mayor edad.
Mucuchíes:
Onomástico indígena que hacía
referencia a la presencia de varios repartimientos en la zona donde se asienta
actualmente el poblado del mismo nombre. Siendo otro de los topónimos caracterizados
por presentar la radical Mucu, es desconocido su significado exacto; no
obstante algunos investigadores de las antiguas culturas indígenas merideñas,
han planteado ciertas ideas al respecto, tales como la la antropóloga Jacqueline
Clarac de Briceño y el historiador del
arte Franklin Cañizales. La primera considera que Mucuchíes podría significar: “Tierra
(sagrada) de los antepasados del parentesco (matrilineal) de Ches”, mientras que Cañizales cree posible que
el onomástico, escrito como Mupquchiz (a su juicio), significaría “El
lugar de nuestro útero”.
Para la década de 1580
existían dos pueblos de encomienda conocidos como Mucuchies, Mocochies,
Mocochiz, o como se antojara su transcripción documental a los escribanos, y para 1619 sus
encomenderos eran Miguel de Trejo y Juan de Carvajal: “El repartimiento de Mucuchies
del dicho Miguel de Trejo quarenta y tres yndios utiles dos caciques y nueve
reservados y cinco ausentes que son cinquenta y nueve barones y mas noventa y
tres personas sus mugeres e hijos y familias que todas son ciento y cinquenta y
dos personas (…). El repartimiento de Mucuchies de Juan de Carvajal veinte
yndios utiles un cacique quatro reservados que son veinte y cinco barones y mas
cinquenta y cuatro personas sus mujeres e hijos que todos son sesenta y nueve
personas”.
En ese mismo año (1619), Vásquez de Cisneros ordenó que
al Pueblo nuevo de Mucuchíes le fueran agregados tanto los repartimientos
anteriormente mencionados como el de Mucuxunta (Antonio de Aranguren), el de
Mocao (Diego de Monsalve), el de Mucumitao (Diego de Monsalve), y el de
Mosnacho (Pedro Albarez de Castrellon): “(…)
se les notifico que todos conforman y
señalan por el mejor y mas acomodado sitio para la poblacion y agregación de
todos los dichos yndios del valle de los Mucuchies que es el que esta junto y
en contorno de la dicha Yglesia de tapias cubierta de paja y que todos ynforman
y dizen que aquellas tierras son muy buenas y fertiles (…)”.
Actualmente Mucuchíes es la capital del Municipio Rangel,
y ha sido la más importante población de
la cuenca alta del Chama desde el periodo colonial o hispánico.
Comentarios
Publicar un comentario