Origen colonial de algunas localidades merideñas (Parte I)


    Rubén Alexis Hernández

    A continuación una breve reseña documental del origen hispánico de algunas localidades
    merideñas, tradicionalmente turísticas. Los sitios que sirven de asiento a la mayoría de
    ellas, fueron explorados y ocupados en los años 1558 y 1559 por Juan Rodríguez Suárez y
    Juan Maldonado, o bien fueron espacios que sirvieron de hábitat a repartimientos indígenas
    a partir de 1564, de acuerdo a los lineamientos socioterritoriales del doctor Andrés Venero
    de Leyva (apuntamientos para la distribución de encomiendas a los colonizadores), primer
    presidente en ejercicio de la Real Audiencia de Santa Fe.
 

    Acequias: Uno de los pueblos del sur del estado Mérida, ubicado en el municipio Campo
    Elías. Su asiento y zonas circundantes fueron explorados por los hombres de Rodríguez
    Suárez   a   su   arribo   a   tierras   merideñas.   En   1564   fueron   distribuidos   en   encomiendas
    centenares de indígenas  residentes   en   lo  que se conocía como Valle de Las   Acequias:
    “Yten encomienda en agustin de cazares y francisco de cazares hermanos en el valle
    de las acequias   el servicio que tenia antonio perez que se entiende pasado el rio de
    nuestra señora de  las acequias por donde paso el capitan juan rodrigues”
    “Yten encomienda en gonçalo sanchez  en el valle de las acequias todos los yndios que
    tenia el dicho gonçalo sanchez pasado el rio de nuestra señora el primer pueblo abajo
    a la otra banda el agua arriba y por la otra vanda hasta la quebrada y limytes que
    alonso desperança señalo a Juan martinez de cardenas (…)”.
   

    

Aricagua: Capital del municipio homónimo. La zona donde está ubicada fue tomada en
    cuenta por  Venero de  Leyva para la repartición  de indígenas  a  algunos  encomenderos:
    “Primeramente encomienda  en el capitan pedro brabo de molina (…)  las quebradas
    que por esta real audiencia le estavan probeydas en el valle de arycagua hasta los
    limites que partian con de cristobal de saucedo   eçeto sesenta casas que estan en el
    pueblo de las canoas contadas el rio abajo (…)”
    “Yten encomyenda en andres de pernia (…) cien casas en el rio de aricagua que se
    quenten desde donde rodo el caballo de gonçalo sanchez el rio abaxo de la una banda
    y de la otra (…)”.

    Ejido: Capital del  municipio Campo Elías. Su  origen colonial  queda bien claro con  el
    significado de su nombre; la zona en la que se localiza formó parte de las tierras comunes
    de la ciudad de Mérida.  En 1620 el visitador Alonso Vázquez de Cisneros prohibió que
    indígenas residentes en tierras lejanas fueran al ejido de Mérida a laborar: “(…) por cuanto
    sea verificado en esta visita que de aver venido los indios del repartimiento y valles de
    Santo   Domingo     y  de   la sal   y de   otras partes   y  valles   lejanos   por   orden   de   sus
    encomenderos a las labores y beneficios de las estancias del exido de esta Ciudad de
    Mérida (…) les a seguido muchos daños y perjuicios asi por la larga distancia (…)”.

    El Valle: Población ubicada en la parroquia Gonzalo Picón Febres, municipio Libertador.
    En los primeros tiempos coloniales la zona en la que se ubica, fue denominada Valle de Los
    Alizares,   y   en   1564   fue   incluida   por   Venero   de   Leyva   en   sus   apuntamientos: “Yten
    encomyenda en andres de pernia todo el valle de los alizares vertientes al dicho valle
    de la una banda y de la otra el exido del pueblo que terna sesenta casas como los solia
    tener bernaldo de ledesma  (…)”.

    Estanques: Capital de la parroquia del mismo nombre. Explorada el área que le sirve de
    asiento por Juan Rodríguez Suárez, formó parte del ámbito espacial de la distribución de
    encomiendas a cargo de Venero de Leyva: “Yten encomienda en Juan andres varela (…)
    el   pueblo   de   los   estanques   ciento   y   treynta   casas   (…)”.   En   la   localidad   hubo   una
    hacienda bien conocida, en  la que se recolectó  gran  cantidad  de cacao  durante  mucho
    tiempo, gracias por cierto, al trabajo de numerosos esclavos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida cotidiana en la provincia de Mérida (1811)

Los ‘canapiares’ (¿personajes populares o quasimodos?) de la Mérida de ayer

Mucurubá: Breve etimología y origen colonial del poblado